Anuario de Gestión 2018

Estimados amigos,

Estamos sentando las bases sobre las que un país crece, dejando de lado la década del relato y la corrupción para decir la verdad y avanzar hacia una Argentina de reglas claras y desarrollo. Sabemos que vivimos momentos difíciles pero los avances son mayúsculos.

En tres años de gobierno de Cambiemos dejamos claro que necesitamos un Estado presente, eficiente, sin mafias ni corrupción, y al servicio
de la gente. Por primera vez avanzan las causas contra la corrupción, gracias a la independencia del Poder Judicial y a leyes que facilitan las investigaciones, como la ley del arrepentido. Luchamos frontalmente contra el narcotráfico, logrando récord de incautaciones y detenciones. En tres años se construyeron más autopistas que en los últimos sesenta y cinco y llegamos a 8.600 km de rutas terminadas. El costo de la obra pública disminuyó un 40%, gracias a procedimientos transparentes.

Trabajamos para generar igualdad de oportunidades y erradicar la pobreza, orientando las políticas públicas a favor de quienes más lo necesitan. Este es el primer gobierno nacional que se ocupa de urbanizar villas y asentamientos. El Estado en tu barrio atendió 4,5 millones de consultas. Recuperamos el crédito hipotecario, los créditos para jubilados y para familias vulnerables. Los programas sociales se administran desde ANSES directo a la gente, sin intermediarios.

Ordenamos las cuentas públicas para que en 2019 no haya déficit fiscal. Volvimos a exportar gas, después de once años de importarlo a precios exorbitantes. Revertimos la desastrosa situación energética. Se abrieron 150 nuevos mercados para nuestras exportaciones. Hemos normalizando nuestra relación con el mundo y el G20 es buena muestra de la confianza que las principales naciones han puesto en nuestro proceso de cambio.

El INDEC se regularizó y sus cifras son confiables. Los medios públicos ya no persiguen opositores. La publicidad oficial disminuyó un 60% y se distribuye según criterios objetivos.

Desde el Congreso seguimos trabajando junto a los diferentes bloques políticos en la generación de consensos que nos permitan acompañar este cambio.  Aprobamos el presupuesto 2019, el régimen de integración socio urbana, la ley Brisa (que otorga una reparación económica mensual a los hijos de víctimas de femicidio), la ley Justina (que determina que todos los mayores de 18 años son donantes de órganos salvo constancia expresa de lo contrario), la desburocratización del Estado, la ley de fomento y defensa de la competencia, la ley de financiamiento productivo, la ley de subrogancias judiciales, y la ley Micaela (para capacitar sobre violencia de género en los tres poderes del Estado), entre otras.

Desde el Consejo de la Magistratura concluimos una gestión eficiente que incluyó necesarias auditorías a la justicia federal penal, en el fuero laboral, por casos de narcotráfico y sobornos trasnacionales. Además, logramos un récord de ternas remitidas al Poder Ejecutivo para la designación de jueces, e intensa actividad en la Comisión de Disciplina y Acusación.

Los cambios son procesos culturales complejos y quienes pierden privilegios y se beneficiaron de la corrupción del Estado durante años focalizan sus fuerzas para obstaculizarlos. Estamos convencidos del rumbo y vamos a seguir trabajando con honestidad y dedicación porque hay una inmensa mayoría de argentinos que quiere trabajar, vivir en paz y alcanzar sus sueños. Nuestro compromiso es con ellos.
Los invito a conocer más sobre mi gestión y la de mi equipo ingresando a mis redes sociales y a mi sitio en internet, canales a través de los cuales nos podemos comunicar en forma cotidiana.

Les deseo unas felices fiestas junto a sus seres queridos. ¡Brindemos por los afectos, la paz, la justicia, la república y la Argentina del cambio y del futuro!

Cordialmente.

b4e073f4-0b45-44bc-98a3-ea7052c2aa75.jpg

 

 

 

Labor Parlamentaria


PARA QUE LOS JUECES PAGUEN GANANCIAS 

En 2016 presenté un proyecto para que los jueces paguen el impuesto a las ganancias. Dicho proyecto fue aprobado en el Congreso hace dos años, pero su aplicación plena se demoró por diversas causas judiciales promovidas por los magistrados afectados. Recientemente, la Corte Suprema de Justicia se pronunció al respecto y revocó, por unanimidad, la medida cautelar que había exceptuado del pago del impuesto a un grupo de magistrados y funcionarios del Poder Judicial.

Celebro la decisión de la Corte Suprema que, en sintonía con la ley aprobada en el Congreso Nacional, aporta una solución a la debatida cuestión sobre el pago del impuesto a las ganancias por parte de los jueces. Esta sentencia contempla la necesidad de fomentar y respetar el principio constitucional de igualdad en las cargas públicas, haciendo especial énfasis en la justicia y equidad tributaria. Su aplicación hará posible que en unos pocos años todos los magistrados paguen el impuesto a las ganancias, como los demás habitantes de nuestro país. Ver acordada

En este contexto, se celebró un acuerdo histórico entre el gobierno y la Asociación de Magistrados para implementar el pago. Dicho acuerdo fue ratificado por el Consejo de la Magistratura en reunión plenaria.

 

URBANIZACIÓN DE VILLAS 

Recibimos, en plenario de comisiones en la Cámara de Diputados, a la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley. Expuso sobre el proyecto de integración socio urbana y regularización dominial que beneficiará a 3,5 millones de personas.
La ministra destacó que se trata de una deuda histórica con cada una de las familias que viven en barrios populares, no solo por la ausencia de servicios básicos, sino por la imposibilidad de acceder a la titularidad de las viviendas en las que viven hace gran cantidad de años.
Luego de diversas reuniones de comisión con funcionarios y organizaciones sociales, el Congreso convirtió en ley este proyecto que tiene una enorme trascendencia social y servirá para mejorar sustancialmente la vida de más de 850 mil familias. Ver ley.

 

PARA REGULAR EL TRASLADO DE LOS JUECES FEDERALES 

Presenté, junto al diputado Mario Negri, un proyecto para regular el traslado de los jueces federales. El proyecto establece los requisitos que deberán cumplirse para que un juez federal pueda ser trasladado a otro tribunal, de manera de evitar en el futuro diversas interpretaciones de la Justicia al respecto.
Acudimos a la doctrina y a la jurisprudencia de la Corte Suprema, que ha sostenido que los traslados pueden realizarse sin la necesidad de un nuevo acuerdo del Senado toda vez que se cumpla con los requisitos del consentimiento del juez, el mantenimiento de la jerarquía en función del grado y la necesidad de que la competencia en razón de la materia no sea sustancialmente diversa.
La Corte Suprema en la acordada 4/2018 decidió en contra de todos los antecedentes de los últimos cien años y de una manera que desconoce las atribuciones de los otros dos poderes. Es por ello que, junto al diputado Negri, presentamos este proyecto de ley. Ver proyecto

 

JUICIO POR JURADOS 

Avanzamos en plenario de comisiones sobre el proyecto para regular el juicio por jurados en Argentina. Hace años que estamos discutiendo este proyecto en el Congreso y es hora de aprobarlo y saldar esta deuda. Le va a hacer bien a la justicia y le va a dar a la población la posibilidad de involucrarse en forma directa en el funcionamiento de la misma.
En caso de aprobarse este proyecto, el juicio por jurados podrá ser implementado cuando los delitos tengan contemplada una pena mínima de 8 años, lo cual implica que estamos hablando de delitos graves.
El jurado deberá estar integrado por doce miembros titulares y cuatro suplentes (de los cuales la mitad deben ser varones y la otra mitad mujeres), y dirigido por un solo juez penal.

 

Labor en el Consejo de la Magistratura 

COMISIÓN DE DISCIPLINA Y ACUSACION 

Durante los últimos dos años presidí la Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura y con el acompañamiento de los demás integrantes logramos revertir el letargo en el cual se encontraban las denuncias ingresadas. Fruto de un arduo trabajo de la Comisión y de los consejeros que la integran misma, logramos el alejamiento de sus cargos de Norberto Oyarbide, Eduardo Freiler, Jorge Ballestero, Carlos Rozanski, Oscar Hergott, Carlos Reynoso, Néstor Montenzanti, Jorge Ferro y José Charlín.
Cabe destacar que este cambio obedece a un importante esfuerzo investigativo y a la generación de consensos entre los diferentes estamentos que conforman el Consejo. Logramos también el tratamiento record de expedientes para evitar su vencimiento, desterrando así una práctica común en gestiones anteriores que obstaculizaba las investigaciones e incumplía con la obligación del cuerpo de ejercer las facultades disciplinarias sobre los magistrados que le corresponde.

 

COMISIÓN DE SELECCIÓN 

Fruto del trabajo, este año se lograron remitir al Plenario ―para su posterior aprobación y remisión al Poder Ejecutivo― un total de 154 ternas para cubrir igual número de vacantes. Ese número duplica a las ternas elevadas el año pasado y fue récord en la historia del Consejo de la Magistratura.
Para dimensionar el trabajo realizado, bien valen las cifras. El Consejo con su conformación 2011/2014 aprobó solo 45 ternas, mientras que en su última integración para el periodo 2015/2018 aprobó más de 300.
Este marcado avance permitió que el Poder Ejecutivo pudiese designar en lo que va del año más de 70 magistrados en la justicia nacional y tenga en trámite más de 160 designaciones.
Nuestro objetivo es terminar con el alto número de vacantes que aqueja a los tribunales y, a fin de cuentas, a todos los ciudadanos que necesitamos una mejor administración y prestación de justicia.

 

TRANSPARENCIA Y CONTROL DE LAS DECLARACIONES JURADAS DE JUECES 

En el marco del lanzamiento de la Red Mundial de Integridad Judicial de la ONU, tuve el honor de presentar un proyecto en el que estoy trabajando para trasparentar la presentación y controlar las declaraciones juradas de bienes de los jueces.
En el Poder Judicial son unas 3500 las personas que tienen la obligación de presentar declaraciones juradas. Son 800 magistrados y el resto funcionarios: secretarios judiciales y funcionarios del poder judicial que manejan dinero y realizan contrataciones.
El único control que el Consejo de la Magistratura hace, hasta ahora, es sobre la parte pública de las declaraciones juradas y el control es solo formal. Se verifica que el magistrado haya completado todos los casilleros y que la información sea legible. Pero no hay un control sustancial de la información.
Aspiramos a incorporar en el formulario toda la información sobre los intereses de los magistrados que puede ser sumamente útil cuando aparecen casos de conflictos de intereses; a mejorar la cantidad y la calidad de la información en los aspectos vinculados a la situación económica y financiera de los magistrados; a que los formularios sean completados en la web para evitar problemas de legibilidad que hoy en día tenemos; a que el control que el Consejo de la Magistratura hace exceda lo formal y haya también un control sustancial, que implica verificar la exactitud de la información y la correlación con anteriores declaraciones juradas.
Si logramos establecer este régimen, el control de la situación económica y patrimonial de los magistrados pasará a ser más completo, intenso y transparente en Argentina.

 

JURA COMO CONSEJERO DE LA MAGISTRATURA 

Recientemente, presté juramento como consejero de la Magistratura para el período 2018-2022. Agradezco el apoyo de mis pares, sin el cual no hubiera sido posible. Asimismo, renuevo mi compromiso de trabajar para un Consejo despolitizado, balanceado e independiente que sirva para mejorar el Poder Judicial, resguardar la independencia y la tranquilidad que los jueces necesitan para trabajar y ayudar a que recupere el prestigio y la confianza que perdió, y que es lo que la sociedad reclama.

 

 

©2015 Pablo Tonelli. Todos los derechos reservados. Desarrollado por Consultora Interactiva

Iniciar Sesión